Desde el País Vasco hasta el Estado autonómico, analogia y Logica del cubo


El país Vasco, establecida comunidad autónoma de España según la ley orgánica del 18 de Diciembre de 1978, se encuentra ubicada en el sector del extremo noreste del territorio, el pensamiento autonómico Vasco tiene sus raíces en su contexto histórico de formación, siendo este considerado como un proceso evolutivo de tendencias políticas e ideológicas, las cuales están relacionadas con la morfología del lugar en el cual se encuentra el País Vasco, así dejando huellas en el territorio generadas por los tipos de organizaciones territoriales que se consideraban pertinentes para la época, en el caso Vasco este es heredero de la organización proveniente de la articulación medieval de España, la cual estaba conformada por una pluralidad de reinos, esto sumado a que la ubicación permitió que la influencia de los romanos como también de los musulmanes no generara un gran cambio de hábitos ni de costumbres culturales en las épocas de invasiones en el territorio español, a cual se le agregan los conflictos producidos en la sucesión al trono alrededor del año 1700, en el cual las provincias (provincias hasta entonces) Vascas junta a Navarra fueron las únicas que conservaron las instituciones generando así una situación especial produciendo un sentimiento de identidad por parte de los habitantes del país Vasco hacia la cultura, instituciones y régimen, que logran mantenerse distintas al resto, como también la permanencia de un lenguaje propio, el cual es el único lenguaje no indoeuropeo que permanece en Europa occidental, la cual se llama Euskera. Por lo que el pensamiento de particularidad en el territorio genera arraigo y así también un potencialismo hacia el territorio pensado como propio y único.

Por el lado posmoderno comenzando con la ley orgánica del año 1978 en la cual España es dividida en 16 comunidades autónomas, entre las cuales destacan además del País Vasco, Cataluña, Andalucía y Galicia, la división administrativa que se comienza a llevar a cabo en España es fijada en el titulo VIII de la ley orgánica de 1978, este titulo tiene como fin establecer la organización territorial de estado español a través de la creación de municipios, provincias y comunidades autónomas, en orden creciente en cuanto a importancia respectivamente.

El contexto en el cual se desarrollan estas acciones se basan principalmente en 4 puntos, los cuales son[1]:

a) La inclusión de algún tipo de referencia al Tratado Constitucional europeo y a la union europea.

b) La regulación de la sucesión a la Jefatura del Estado, suprimiendo la actual discriminación de la mujer

c) La inclusión de los nombres de las Comunidades Autónomas

d) La regulación de la composición y las funciones del Senado


Esquema 1: Organizacion del territorio en el estado español.



Lógica del Cubo


Esquema 2: Evaluación analogia en base a logica del cubo

Escalas: Micro= País Vasco; Meso= Comunidades autonomas; Macro= España.


La evaluación de la analogía sobre el País Vasco y su influencia en la configuración territorial del estado español a través de la lógica del cubo se realizara por medio de 3 niveles, los cuales corresponden a cada nivel del proyecto de regionalización de España, comenzando desde las ideas y nociones dadas por un contexto histórico cultural, para luego pasar a los fundamentos y teorías basadas en ideologías políticas alimentadas en un fortalecimiento de identidad y arraigo cultural para posteriormente concretar una regionalización integradora de diversidad cultural por medio de acciones descritas en un proyecto de regionalización como es en este caso el titulo VII de la ley constitucional de 1978.



La evaluación del cubo comienza a través de la caracterización y análisis, para lo cual esta analogía se basa en una escala macro (global) y una dimensión temporal, por lo que el enfoque principal es sobre un proceso o ciclo, el cual se basa en 3 etapas, considerando como eje principal la dictadura franquista, por lo cual las 3 etapas serian las siguientes:

Periodo pre-franquismo: A comienzos del siglo XX los pensamientos autonómicos provenientes principalmente de las comunidades históricas entre las cuales se encuentra el País Vasco comienzan a presionar al estado español por mayor autonomía y la generación de autogobiernos, a lo cual se crearon estatutos autonómicos en 1930, dándoles así una mayor libertad para su territorio, a lo cual ideologías opuestas a este pensamiento autonómico genera un pensamiento nacionalista (del estado Español), basado en la idea de que los estatutos autonómicos son la materialización del quiebre de la unidad nacional, lo cual da paso a la segunda etapa.

Periodo franquista: En el Año 1936, comienzos del régimen dictatorial de Francisco Franco. Este se basa en la búsqueda de una unidad nacional (española) por medio de una ideología nacionalista, por lo cual el estado franquista es creado como respuesta al separatismo de las comunidades históricas con mayor participación política y arraigo cultural como es el caso del País Vasco y Cataluña, por lo cual en este periodo se apuesta por una erradicación de las identidades nacionales o regionales incompatibles con la concepción de la nación española y de la unidad nacional, haciendo un énfasis en políticas represivas a las identidades consideradas enemigas de España, lo cual trae como consecuencia importante para el posterior desarrollo la creación de un fortalecimiento de las identidades culturales, debido a la formación de una posición de anti-franquismo la cual genera un pensamiento y percepción hacia la dictadura franquista como centralismo, por lo cual la búsqueda de la democracia es igual a las autonomías, en este proceso se genera una presión desde el estado local representado en esta analogía por el País Vasco hacia las identidades comunitarias buscadas por el régimen franquista, lo cual en una posterior radicalización de esta presión y pensamiento se termina aceptando la violencia como forma legitima de lucha contra el pensamiento basado en la imposición de lo global sobre la identidad local, basado en este principio en el cual aparece la lucha armada a fines de los años 60 remarcada por la creación del grupo nacionalista Vasco ETA, el cual demuestra el rechazo hacia la imposición del pensamiento global sobre la identidad e instituciones locales.

Periodo post-franquista: Luego de la muerte en el año 75 de Franco, el pensamiento centralizado propio de una dictadura desaparece y abre pasó al pensamiento democrático/autonomista comenzando por la reivindicación de los primeros estatutos autonómicos de los años 30 por parte de los representantes de la monarquía española, como lo era el rey Juan Carlos, lo cual es el comienzo del potencialismo autonómico del País Vasco (identidad local) por medio de urnas y manifestaciones sociales en las calles, logrando así que el nacionalismo periférico logre mantener la identidad cultural por vías políticas, lo cual es manifestado en la creación del titulo VII de la ley constitucional de 1978, la cual estaba fundamentada en la “indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas”



El segundo nivel se analiza por medio de la modelación, la cual se explica en el caso de la regionalización española como los fundamentos que sirvieron de base para este proceso, el cual se puede analizar bajo una escala macro y una dimensión social, entendiéndola como una estructura social dinámica en permanente reorganización, la base para el pensamiento autonómico es darle a todos los entes territoriales el derecho de ser protagonistas de las políticas que directamente les afectan y no solo participes de estas, buscando así conciliar la unidad y diversidad comenzando por el reconocimiento de estas, logrando un respeto hacia el derecho de ejercer un autogobierno de los ciudadanos y colectividades territoriales en las cuales se encuentran integrados, por lo cual para la búsqueda de una mayor eficiencia sobre la utilización del territorio español además de la división por comunidades autonómicas como bases de división, también se les aplica un principio de subsidiaridad, buscando así también un mayor aprovechamiento económico de todas las partes y participes.

Las divisiones que se efectuaron en el territorio por medio de limites políticos sobre limites culturales tienen una mayor importancia en el hecho de crear una democracia cercana a las personas y pluralista siendo capaz de crear una mayor identidad sobre gobernantes y gobernado buscando conseguir con esto técnicas administrativas mas baratas y un desarrollo económico mas rápido pero aun así no perdiendo la mirada integradora y unificadora la cual se ve reflejada en un principio de solidaridad, el cual no permite la acumulación de una mayor cantidad de recursos en manos de algunas comunidades sobre el desfavorecimiento de otras.

Los fundamentos utilizados sirven para lograr una representación del funcionamiento del estado español. El cual busca una integración de las comunidades autónomas periféricas, entre las cuales se encuentra el País Vasco.


Imagen 1: modelización del Estado Español

Fuente: Elaboración propia



El tercer nivel del cubo se centra en la acción, en el cual se da un enfoque con escala micro (local) y una dimensión social, por lo cual se considera la inclusión como eje principal en la realización del proyecto de regionalización, la inclusión de las comunidades autónomas se basa principalmente en la ley constitucional de 1978, la cual reconoce la formación del estado autónomo como también la creación de un autogobierno, permitiendo así frenar la presión independista de las comunidades históricas, específicamente el titulo VII centrado en la organización territorial, generando un nuevo pensamiento sobre la actuación del estado en el territorio, haciendo que este vele por el equilibrio económico adecuado y justo entre las partes del territorio en donde los distintos estatutos no representan privilegios, pero no sobre la imposición de ideales generales por sobre la identidad local, logrando que de forma legal y constitucional la identidad local logre mantenerse por sobre una imposición global.


_______________________________________________________

Referencia:

[1] Reformas territoriales y estado social. Tajadura Javier. Archivo disponible en la Web: http://www.urbeetius.org [11-05-09]

_______________________________________________________

Bibliografía

- Organización territorial estado español, Titulo VIII, Ley Orgánica Constitucional de 1978 del estado Español - Información sobre País Vasco, Si España. Información disponible en la Web: http://www.sispain.org/spanish/politics/autonomo/basque/basqhis.html

- Reformas territoriales y estado social. Tajadura Javier. Archivo disponible en la Web: http://www.urbeetius.org [11-05-09]

- Historia del lenguaje Vasco. Owstrowski Manfred. Trabajo disponible en la Web: http://jmacosta.galeon.com/Owstrowski.htm [13-05-09]

- El principio y las relaciones de colaboración entre el estado y las comunidades autónomas. Cámara, Gregorio. Trabajo disponible en la Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1098449 [19-05-09].

- El debate sobre el Federalismo en España. Herrero, Miguel. Trabajo disponible en la Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1354726 [18-05-09].

- El estado de las autonomías: orígenes y configuración. Ysás, Pere. Trabajo disponible en la Web: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793189&orden=0 [20-05-09].

5 comentarios:

  Pablo Aros Aranda

22 de mayo de 2009, 12:32

Me parece interesante el tema a tratar sobre territorios autonomos,como puedes ver en mi Blog yo también trabajé sobre esa misma premisa. Me parece llamativo saber como operan los gobiernos y administraciones en general en cuanto a estas localidades autonomas, es decir, en que se diferencian particularmente del resto del país dentro de su condicion de autonomos, que es lo que se busca y espera de ellos.

Bueno en cuanto el tema que tratas me gustaría ver algo más de claridad y de acotación en lo que planteas, es decir, cuando empleas el modelo del cubo, copas todos los escalas que éste contiene, (Macro, Meso y Micro) y también todas las dimensiones (Social, Temporal y territorial), es claro que muchas veces las nuevas estructuraciones territoriales repercuten en escalas disimiles, pero creo que puede haber mayor repercusión en algunas que en otras y también con mayor trascendencia,además de eso me gustaría saber hasta que punto llega la autonomía del País Vasco en relación con los dictámenes consitucionales del Estado español.

Saludos.

  Anónimo

22 de mayo de 2009, 15:55

La estructuración de España en comunidades autónomas, es un caso particular ya a nivel mundial. La capacidad de Autogestión y de Autogobierno, forman parte de una estructura asociada a la visión desde la complejidad con respecto al tema de la regionalización.
El caso del País Vasco en específico, es un caso acentuado de dicha autonomía e independencia de las comunidades.
Considero el contexto histórico de su estructuración y procesos de conformación territorial, social y cultural, esenciales a la hora de solventar el análisis del caso. Como, el arraigo y el sentimiento de identidad y apego que siente el ciudadano hacia el territorio y la comunidad, inciden en los procesos de estructuración del territorio, y como este es compatible con la idea de integración nacional de las comunidades, punto en el cual, el caso presenta dificultades en relación a el anhelo de independencia.
No se como vas a enfocar el análisis pero es una opinión con respecto a casos que ameritan la contextualización histórica.
Algo que quería destacar del caso que elegiste, dentro del contexto de España y su división político administrativa, es el hecho que el país es considerado unitario formalmente y se aplica el caso de la descentralización de manera exitosa, basada en la autonomía de las unidades, aunque no se hasta que punto esa categoría oficial es coherente con la expresión territorial de la estructura de`l país. Esto rompiendo con la tónica que se tenía hasta ahora con respecto a casos exitosos en, mayoritariamente, países de tipo federal.
Saludos

  Catalina Vera

22 de mayo de 2009, 21:19

El tema de la autonomia del paìs vasco se viene pronunciando desde hace varias dècadas, principlamente porque como tu mismo lo has dicho la busqueda de un desarrollo autonomo sin dependendia de un gpbierno central genera ese sentimiento de arraigo de la poblacion lo que se desencadena en las expresiones culturales que tenga dicha poblacion, lo que al mismo tiempo le da un valor especial al medio que lo rodea. Si bien es cierto, el caso es antecedido por hechos historicos que desencadenan en la situacion actual de la region, por que entonces aun no se consigue la independencia de estas regiones? o acaso existira un razon limitante por parte del gobierno central que no les de plena libertad de accion?

Segun el modelo del cubo, el proceso es netamente temporal dado que es transversal para todas las escalas, ya que en cierto grado tiene influencia con la organizaciòn del resto de España y su funcionamiento.

Pero es recomendable analizar este fenomenos desde un punto de vista màs detallado, quiero decir, hacer una evaluaciòn quizà desde las unidades micro para construir algun tipo de relacion entre lo que se desencadena a escalas mayores y la influencia que puede llegar a tener.
Por ultimo, es sugerible una contrastacion con lo ocurrido en años pasados en relacion con la actualidad para determinar si efectivamente existen cambios a niveles sociales o territoriales.

  Fabian Jimenez

22 de mayo de 2009, 22:48

La dimensión histórica de este tema al igual que el casos francés de Paulo, es muy destacable, en el contexto de realizar toda una retrospección para llegar a entender su comportamiento actual. Existe toda una dinámica con respecto a ello la cual encuentro muy valida como una fuente diferenciación con los demás territorios vecinos Concuerdo con Manuela en que el sistema descentralizado funciona bien y con Catalina en que un estudio más hacia lo local, para ver la articulación y percepción con respecto al modelo del país vasco puesto que no vi muy tratado el tema de cómo la población afronta el tema.
Es interesante como se van desenvolviendo ítems como por ejemplo que hables de un “país vasco”, dentro de otro territorio como es el español, eso demuestra como señala Manuela el fuerte sentimiento de pertenecía a su territorio con sus tradiciones y costumbres. Un echo fundamental y de gran legado cultural es el echo que posean su propia lengua.

Saludos

  paulocontrerasosses.blogspot.com

23 de mayo de 2009, 7:35

La división territorial en España en base a las comunidades autónomas es propia de lo que constituye hoy al Estado Español. Durante la década del 70 con el restablecimiento monárquico comienza un proceso autonómico. La reformas políticas que gradualmente fueron sosteniendo por decretos leyes diferentes regimenes preautonómicos, se vieron consolidados la Constitución Española de 1978 que los garantiza como tal.
Se basan sobre principios del orden de unidad: como fundamento de la Nación española y no de forma aislada. Autonomía: se entiende personalidad jurídica y la capacidad para elaborar y aprobar leyes etc. Solidaridad: a fin de evitar que se desequilibrios entre las regiones. Es interesante el proceso llevado en el territorio Frances, a raíz de ello ¿Cuáles son las competencias compartidas que pesan tanto entre el Estado y los CCAA, sin alterar sus integridades?

 
Elegant de BlogMundi